valle de Cuiseo y Poncitlan

Census Number
12
Date
1585
Year
1585
Book: Start
181
Book: VOLUME
10
Recipient Place: Lat/Long Simplified
40.352, 4.0852
Recipient
Recipient Place
Languages
Place: PROVINCE
Place: Region
Place: State/Town

20.381154, -102.925822

Raw 1: Province
Primeramente, al primer capítulo: Fue, el descubridor conquistador de la dicha provincia. Nuño de Guzmán, por orden y mandado del visorrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza; fue, el tiempo de su descubrimiento y conquista, el año de...
Raw 11: Local Jurisdiction
Al onceno capítulo: Del pueblo de Cuiseo al pueblo de Poncitlan, corregimiento susodicho, hay tres leguas del uno al otro, y es cabecera de doctrina del dicho pueblo de Cuiseo con sus sujetos, sin otros pueblos sujetos al dicho pueblo de Poncitlan en tributo: el pueblo de Ocotlan es de frailes agustinos.
Raw 12: Local Towns and their Jurisdictions and Difficulty of Journey/Geography
Al doceno capítulo: Hay del dicho pueblo de Cuiseo al pueblo de Jamain, dos leguas; y, de Xamain a Chicnahuatengo, tres leguas, el uno pueblo tras otro, río arriba; y, del dicho pueblo de Cuiseo al puebto de Ocotlan, dos tiros de arcabuz, río en medio; y, de Ocotlan a San Juan, medía legua; y, de San Juan a Xochttlan, otra media; y, de Xochitlán a Santiago, dos y media, río abajo. Y, por la otra parte del dicho río, hay, del dicho pueblo de Cuiseo al pueblo de San Luis, una legua; y, de San Luis a Santa Cruz, inedia. Y, entre inedias de los dichos pueblos de Ocotlan y San Juan, pasa otro río y, a la orilla, está Zula a legua y media dellos; y, de Zula a Otlatlan, hay otra legua y media; y de Otlatlan a Zapotlan, dos; y, de Zapotlan a Tototlan, tres leguas por el atajo y sierra, y, por lo llano, cuatro. Las leguas son grandes y, los caminos, por tierra llana y derechos.
Raw 13: Location Name and Local Language Origins
Al treceno capítulo: El dicho pueblo de Cuiseo se decía, antiguamente, Coatlan, por un vaso de barro que tenían hecho a manera y enroscado como una culebra, en el cual echaban pulque, que es vino blanco que hacían de un árbol llamado mexcal, que es maguey. Y este vaso, lleno del dicho vino, presentaban a un ídolo que tenían en una casa, hecho de piedra y vestido con una manta. Y la lengua que los naturales dél hablan, se llama coca.
Raw 14: Local Hierarchy and Customs
Al catorceno capítulo: En tiempo de su gentilidad, tu­ vieron cuatro señores, cuyos nombres no saben ni se les acuerda, los cuales estaban y vivían por sus barrios, cada uno con los indios que hubo por sucesión; a los cuales daban, en reconocimimiento del señorío que sobre ellos tenían, el hacerles sus sementeras y casas, y les traían y daban de todo género de caza, y fulque blanco y tinto o bermejo. Y adoraban en el ídolo arriba dicho, al cual ofrecía, cada tabernero, el dicho vaso lleno del dicho vino blanco, lo cual bebían después los más ancianos y principales, y no otra persona, por la boca de la dicha culebra. Y se agujereaban las orejas ante él con una flecha, metiendo y sacándola de una parte a otra, y la sangre que salía dellas salpicaban con las majnjos encima, ofreciéndosela porque les diese victoria contra sus enemi­ gos y, sobre todo, le pedían favor y ayuda en sus guerras. Son acostumbrados, en general, de embriagarse, y a hurtar y men­tir y cometer toda bajeza, y comer en el suelo pobremente y dor­ mir en barbacoas que hacen de cañas, y, algunos, tienden encima dellas esteras (que llaman petates) hechas de carrizos. Tenían los señores y principales, y hombres ricos y valerosos en las guerras, las mujeres que podían sustentar, conforme a su posible de cada uno en su estado. Y, después acá, los que viven cerca de españoles o han vivido con ellos, ya siendo oficiales o mercaderes, tienen y duermen en camas, a uso de españoles. El puebto de Xamain, que antiguamente llamaron así los naturales dél, que, después, todos los indios que al pxesente son naturales dél, vinieron del pueblo de Xocotitlan (que por otro nombre decían Tecpoyotlan) a poblar con ellos, donde anti­ guamente vinieron sus antepasados y fríe su origen y principio; por lo cual no saben qué quiere decir Xamain, por no haber quedado ninguno de los que fueron naturales mesmos dél, por su fin y muerte. Y eran, los más, mercaderes. Xocotitlan quiere decir “en el frutal”, o "lugar de fruta”; y, Tecpoyotlan, “lugar de pregón”. El cual nombre tomó el dicho pueblo del dicho ídolo que tenían, que así se decía, en quien adoraban y hadan sus sacrificios, y al que ofrecían tamales de maíz y hombres que traían y prendían en sus guerras, y que compraban en otras partes por oro y plata y esmeraldas y mantas, que los dichos mercaderes traían de una parte a otra, que no saben por ser, como eran en aquel tiempo, enemigos unos a otros; que no tenían, más de los dichos mercaderes, licencia para entrar y salir donde querían. Y a esos cautivos los mataban ante el dicho ídolo, y los cuarteaban después y repartían la carne entre los principales y hombres valien­ tes. Y tenían, en la casa donde estaba el ídolo, un hombre que recibía y daba respuesta de lo que decía el dicho ídolo, el cual traía y llevaba en la mano un bordón dondequiera que iba con su mandado, mandando a que luego traigan y lleven lo que él quería y mandaba; lo cual cumplían con gran diligencia por el gran temor que le tenían a que, si ansí no lo hiciesen, temblaba la tierra y eran luego heridos de enfermedades, persecucíones y otros tra­ bajos los vecinos del dicho pueblo; y, ansí, acudían luego al dicho pueblo de Tecpoyotlan. Y, asimesmo, traía este dicho hombre, en la mano, una concha de tortuga y una flauta de caña hueca, con que iba tañendo por el camino. Y tenían por señor al mesmo ídolo, a quien daban y tributaban con lo que tenía cada uno: los mercaderes, con oro, plata, mantas, esclavos y hombres que prendían en las guerras, a los cuales mataban según que los demás hacían; y, los pescadores, con pescado; y, los labradores, con las semillas y granos que cogían; y, los cazadores, con la caza que tomaban. Chicnahuatengo está en lengua mexicana y quiere decir “nueve ríos”, a causa de que entran en él, antes que lleguen al dicho pueblo, nueve ríos. Y, antes de la conquista y venida de españoles, no tuvo nombre porque nunca fue poblado; y dije­ ron que los pobladores y gente mexicana le pusieron el dicho nomíjre. Y los indios pobladores dél vinieron del dicho pueblo de Xocotitlan o Tecpoyotlan, donde fue su origen y principio, y el de los del dicho pueblo de Xamain, los cuales tuvieron por señor al mesmo ídolo Tecfoyotl, como los demás de su origen. El dicho pueblo de Ocotlan se decía, antiguamente, en la lengua de los naturales dél, Tasnahuí, que es lo mismo que Ocotlan; el cual nombre tomó por los árboles de tea que estaban junto a una casa donde tenían un ídolo de piedra, en quien adora ban y hacían sus sacrificios como los demás naturales, al cual rogaban y pedían favor y ayuda contra sus enemigos, el cual tenia el mismo nombre que el dicho pueblo. Ocotlan quiere decir “lugar de teas”, del cual género de árboles se aprovechaban y aprovechan hoy día los naturales, en las partes donde alcanza, de alumbrarse de noche en sus casas, en lugar de candelas o hachas. El pueblo de San uan se decía en la lengua de los natu­rales, antiguamente, Cupachcaquil, por una “navaja grande” que tenían en una casa, a manera de machete, en quien adoraban y a la que tenían por ídolo, a quien ofrecían vino blanco de la tierra, y las demás cosas que los demás naturales susodichos, y los mesmos sacrificios y pedimentos; y cuarteaban con ella a Jos hombres que mataban ante él, habidos según que los demás. Y daban la carne dellos a los más ancianos a comer, que era quie­ nes guardaban la casa susodicha y navaja. Y, después que vinie­ron los españoles e hicieron su iglesia, le pusieron el dicho nombre de San Juan. Y la lengua dellos es la que los demás hablan en este valle. Antiguamente se decía, el pueblo de Xochitlan, en la lengua de los naturales dél, Tapichinticahui, a honor y reverencia de dos ídolos que tenían en el dicho pueblo en figura de “dos mujeres”, en una casa, que tenían el dicho nombre, a las cuales adoraban y ofrecían cosas de comida y mantas, y les pedían lo que los demás naturales a sus ídolos y, sobre todo, que les hiciese valientes. Y, luego, se echaban a dormir los que habían ofrenda­ do, los cuales soñaban que los dichos ídolos les decían que habían de ser valientes y tener victoria contra sus enemigos; y, con esta confianza, salían contra ellos y, a los que prendían, traían a ofrecer y los mataban ante el dicho ídolo, y daban a comer la carne dellos a los principales. Y, después de la conquista, le pusieron el nombre de Xochitlan, por los melones que se cogieron, primero en él que en otros pueblos y partes, según tienen para sí, los cuales, por el buen criar que dan, tienen por flores rosas, de donde se deriva este nombre de Xuckitlan, que quiere decir “lugar de flores” o “de rosas”. Hablan la mesma lengua que los demás susodichos. El dicho pueblo de Zula, en la lengua de los naturales, se decía Taccalio, por un ídolo que tenía el dicho nombre, en quien ellos adoraban y al que presentaban y ofrecían vino y comi­ da, y se tajaban las orejas ante él y le ofrecían la sangre dellas por la mesma causa, y pedían lo que los demás naturales deste valle; y hacían los demás sacrificios y matanza de hombres, y la mesma distribución. Y, después de la conquista, le pusieron el nom­ bre de Zula, porque había en el pueblo muchas codornices. Otlatlan se llamó ansí por los naturales dél, por un “lugar de cañas macizas” que ejstaba junto a él; los cuales naturales estaban en otro lugar antes, al que decían Ahuatlan, por un “robledal” que estaba cerca del lugar donde estuvieron poblados. Tuvieron por señor a Pasquiyma, y le tributaban en las cosas quc los demás naturales; y, sus adoraciones, por la misma orden las hacían, y tenían y tienen las mismas costumbres. El pueblo de Zapotlan se llamaba, en la lengua de los indios naturales dél, Otithonitahui, que es lo mismo que Zapo­ tlan, que quiere decir “lugar de zapotes”, que es una fruta que tiene la cáscara verde y la carne de dentro blanca, con tres o cuatro huesos, y es dulce de comer. Y tomó este nombre el dicho pueblo, por un cerro donde había de los árboles de la dicha fruta, hecho monte. Fue señor dellos un hombre valeroso, según decían sus mayores, cuyo nombre no saben, al cual tributaban y reconocían señorío en lo que los demás indios de la comarca, por ser todos de una lengua; y tenían las mesmas adoraciones y costumbres. Tototlan quiere decir “lugar de pájaros”, el cual nombre le dieron por la gente que había en él antes de la conquista, tan sin número, que decían, en la lengua dellos, andar los hombres a manadas, que, por la cantidad dellos, no podían andar pocos sin ser muchos. Del señor que tuvieron, no hay quien se acuerde de su nombre; al cual daban lo que los demás naturales a sus señores. Y hacían los mesmos sacrificios y adoraciones, y tenían las mesmas costumbres. El pueblo de Santiago se decía antiguamente, en la lengua de los naturales dél, Copsppapit, por una “vara gorda hecha cruz, vestida de un huepil”, que es vestimenta de mujer, y, atadas en ella, unas plumas de guacamaya. Y, en tiempo de sus sacri­ ficios, la sacaban, y no tenían otro ídolo. Y, esta vara, quiere decir “cosa de grandeza”, de donde tomó el dicho pueblo su nombre. Tenían por señor a Patzcot, y el mesmo tributo y recono cimijentjo le daban y hacían que los demás; y hacían las misjmas adoraciones, y tenían y tienen las mismas costumbres que los demás susodichos. San Luis y Santa Cruz son de la mesma nación y parciali­ dad de los indios naturales del dicho pueblo de Cuiseo, y, cada uno de los dichos pueblos, tuvo su señor, de cuyos nombres menos se acuerdan que los del dicho pueblo de Cuiseo. Ni nunca tuvieron nombres los dichos pueblos, hasta que vinieron los españoles, mediante los cuales tuvieron el nombre que tienen ahora; y su mesma lengua es que la de todo el valle. Y tributaban, en reconocimiento que tenían sus señores sobre ellos de seño­ río, en hacerles lo que todos los indios del dicho valle y su comar­ca hacían con sus señores. Y hacían los mesmos sacrificios y ado­ raciones, y tenían las mesmas costumbres.
Raw 16: Geography of Location and Local Names for Geography
Estando en el dicho pueblo de Cuiseo, caen los dichos pueblos de Xamain y Chicnahuatengo al oriente; y los dí chos pueblos de San uari, Xuchitlan, Zula, Otlatlan y Zapo itlan, estando en el dicho pueblo de Poncitlan, caen al norte; y, lo mismo, Tototlan y Santa Cruz y San Luis, hacia levante; y, estan­ do en Cuiseo, hacia el poniente. Están poblados los dichos pueblos, desde Chicnahuatengo Jamain, Cuiseo, Ocotlan, San Juan, Xochitlan, San Luis, Sania Cruz y Santiago, a la orilla (de una parte a otra) de un río grande, caudaloso, que es el de Los nueve ríos atrás susodicho; y es tan caudaloso, que no se puede pasar en tiempo de agua, si no es en barca o canoas; ni en tiempo de seca vadéase, sino en pocas partes, haciá abajo, al poniente. El cual dicho río pasa por una laguna glande (de treinta leguas de boj, poco más o menos), de mucho pescado blanco y bagres; y le cae, a los dichos pueblos de Cuiseo, Xamain y Chicnahuatengo, hacia el sur; y, a los di chos pueblos de Cuiseo, San Luis y Santa Cruz, les cae el dicho Ato Grande hacia el norte, y a los pueblos de San Juan, Oco­tlan, Xochitlan y Santiago, les cae hacia el sur. Y el asiento de todos ellos es en tierra llaná, cercados de cerros y cordilleras de una parte y de otra, y se llama, el valle, de Cuiseo y Poncitlan, por ser cabeceras, los dichos dos pueblos, desta jurisdicción. Y, en comarca, por la parte del oriente, hay estancias pobladas de gana­ dos mayores de Juan de Vega, Luis Delgadillo, y de Gaspar de Mota, Diego de Puga y los herederos de Andrés de Villanueva ; y, por la parte del poniente, está el pueblo de Poncitlan y sus sujetos, y los cerros y cordilleras pedregosos, y de poco monte y sin nombres. Peleaban con arcos y flechas. Los hombres andaban desnudos y, las mujeres, con naguas de manta de henequén y, de lo mismo, hacían paños para cubrirse los pechos; y ahora andan, todos en general, vestidos de mantas, camisas y sayos de algodón de la tierra, y de ropa de Castilla: lienzo, paño y sayal. Los mantenimientos de que usaban eran tamales, tortillas; mayormente, usaban maíz tostado con sal, que llaman izquitl, y de atole hecho de maíz, a manera de poleadas (un poco más rala), para beber caliente con ají molido, deshecho y echado encima por regalo, y, frío, batido con agua; y pescado, que tienen en el dicho río, y alguna caza de venado o conejo (de los cuales usan todavía), y de los bastimentos y cosas de Castilla.
Raw 17: Health of Land
A los diecisiete capítulos: Antiguamente vivieron más sanos, según se entiende, por las pocas enfermedades que hubo entrfe ellos y a juzgar por el número en que se hallaron al tiempo de la conquista y por los que quedaron después: que, de dos mil y más, no han quedado más de cuatrocientos o quinien tos, pocos más o menos, en todo el dicho valle; de Ice cuales se han muerto y se mueren cada día, con poca ocasión, de enfermedad. Y la causa dello es por haber vivido, en su gentilidad, ociosos, de poco trabajo y cuidado de buscar y adquirir bienes; ni los que fueron sus señores. Y, como los han metido en servir para su pro­ vecho, lo que nunca hicieron, si no cuando querían, y como es de suyo ser codiciosos, comer y beber, para lo cual, sacando fuerzas de flaqueza y flojedad, para lo susodicho trabajan, lo cual re sienten luego; demás de que se contentan con que haya qué beber, que es la cosa más usada, en general entre todos ellos, con cualquiera causa. Las enfermedades que comúnmente suceden entre todos los natu­ rales deste valle, en general son calenturas, dolor de cabeza o bazo, y dolores de bubas (las cuales provienen de sangre demasiada), y cólera y frialdades, por ser las comidas de que usan sanguinas, coléricas de suyo, como es el maíz, y las verduras y yerbas silves­ tres y brutas de la tierra. Y los dolores dicen que, después que vinieron los españoles, los hay, y no de antes: usan, en algunas par­ tes destos dichos pueblos, de purgas de raíces y, otros, de breba­ jes de yerbas amargas, y, otros, de beber vino blanco de maguey, y otros se dejan estar ansí, sin hacerse ningún beneficio más de aguan­ tar a que la enfermedad haga, de suyo, curso para sanar o morir, en especial, la de los dolores.
Raw 18: Proximity to Mountain Ranges
A los dieciocho capítulos: No hay cordillera ni sierra señalada, por lo cual no tienen nombre las que hay de una banda y de otra de los dichos pueblos; y el pueblo quje está más apartado dellas, está como a obra de dos tiros de arcabuz, y caen, de una banfda y otra del dicho valle y pueblos, hacia el norte y sur.
Raw 19: Rivers
A los diecinueve capítulos: Pasa el dicho río arriba dicho cerca de los dichos pueblos, tanto, que, en el dicho pueblo de Cuiseo, bate en algunas casas en tiempo de agua, y un brazo dél entra hacia el cerro de Xamain al oriente, a orilla del cual está el dicho pueblo de Ocotlan y, en tiempo de aguas, pasa y se extiende como a dos o tres brazas del monasterio y casas de los indios. Hay algunas huertas en algunas partes, y tienen tierras para más, si quisiesen, y para maíz; y ninguna para trigo, por no haber saca de agua.
Raw 21: Notable Geographic Features
A los veintiún capítulos: No hay qué decir.
Raw 22: Wild Trees
A los veintidós capítulos: Hay encinas, robles y espi­nos en los términos de los dichos pueblos, y sauces, de que se aprovechan los naturales de leña y, donde hay oficiales, de sillas, éstradiotas o jinetas, los dichos sauces.
Raw 23: Domestic Trees
A los veintitrés capítulos: Hay árboles de frutales de la tierra: guayabos, zapotes, y otro género que llevan el fruto dél como algarrobas, a los que llaman mezquites; de Castilla, hay granados, higueras y algunos membrillos, y, en los monasterios, más que en las casas de los naturales.
Raw 24: Grains
A los veinticuatro capítulos: Nunca tuvieron los natura­ les hortaliza que sembrasen a mano, si no era la hoja, los fri­joles que siembran, y han sembrado en tiempo de su gentilidad, y otras yerbas que se crían en las sementeras que siembran, en especial, verdolagas, bledos y mastuerzo de la tierra y acederas, y otras yerbas que ellos conocen y de que se aprovechan por el tiempo de aguas; y maíz, por grano, y ají, que sirven de pan y pimienta, que, después de molido y revuelto con unos granos del tamaño y manera a grazal que llaman milltomatl, queda hecho un guisado donde mojan la tortilla o tamale; el cual nombre de milltomatl tomó de millpan, que es “sementera",porcriarse entre el maizal. Asimesmo, cogen chian, huauhtli, cocotl, que es un género de grano como de mostaza, de los cuales géneros, con maíz revuelto y molido, hacen un brebaje deshecho en agua, para bebfer antes o después de comer, porque es de gran sus­ tento entre los naturales, y mejor y más sano que el grano quc llaman cacao (tan grueso como aceituna y del que hacen, ansi mesmo, brebaje), por ser éste demasiado frío; el cual se cría en las costas, donde hay humedades calientes. Y, después acá, hay, en los conventos de frailes, verdura de Castilla: coles, lechuga. Tába­nos, y algunas parras, granados, duraznos y membrillos.
Raw 25: Food Crops from Spain
A los veinticinco y ventiséis capítulos: No hay qué decir.
Raw 26: Medicines
A los veinticinco y ventiséis capítulos: No hay qué decir.
Raw 27: Animals
A los veintisiete capítulos: Hay, en los dichos pue blos y sus términos, leones, tigres y zorros, que hacen daño a los ganados de las estancias comarcanas a los dichos pue blos, y hay gavilanes, halcones y neblíes, que hacen daño en las gallinas y pollos, de Castilla y de la tierra, que crían los natu­rales y españoles, las cuales se crían y multiplican bien.
Raw 29: Precious Metals
A los veintiocho y veintinueve capítulos: No hay qué decir
Raw 30: Salt
A los treinta capítulos: Provéese todo el dicho va­ lle, de sal, en Iztlan, que es de la otra banda del Rio Grande de Chicnahuatengo, y de Atoyaque, provincia que llaman de va­ hos, jurisdicción de la Nueva España; y antiguamente, en tiem po de su gentilidad, por lo consiguiente. Y, esto, en cuanto a lo que toca a los señores tan solamente, porque los macehuales, gente común, comían del agua que sacaban de la tierra salobre que había en cada pueblo. Y, el algodón de que les hacen su vestir, es de acarreto, de Colima y Compostela, que puede haber de distancia, de una parte a otra del dicho valle, cuarenta y cin cuenta leguas; y también se cría entre los naturales, a la orilla de la laguna, algún algodón.
Raw 31: Architecture
A los treinta y un cápítulos: La forma y edificio de las casas, y materiales dellas, es de piedra y lodo y, algunos, de ado­be. Cortan de los árboles ya nombrados, y los atan punta con punta, de que hacen tijeras, y los arman sobre las paredes, y atan otros palos que atraviesan de una parte a otra, unos con otros, con hojas de las pencas de maguey; y, encima desta armazón, atan cañas de Castilla, o maciza o varas de poco trecho, unas con otras, y luego, la paja que llaman zacatl, van atando con un mecates y otras cañas, hasta cubrir todo el armazón susodicho, y, desta manera, queda hecha la casa. Y después de poco acá usan, algunos, azotea.
Raw 32: Fortresses
A los treinta y dos capítulos: Nunca tuvieron fortalezas, ni lugares puestos ni lugares que lo fuesen de suyo; ni tuvieron necesidad dello, por la orden que ejstaba entre ellos dada para sus guerras y uso dellas, que era de tantos a tantos días, los cuales, cumplidos, acudían de una parte y de otra al puesto señalado.
Raw 33: Farms
A los treinta y tres capítulos: No tuvieron trato ni con­ trato, más de trocar en los mercados una cosa por otra, de aquello que habían menester. Y pagaban sus tributos a sus señores, en lo qjue está dicho; y, después de la conquista, en mantas, alpar­ gates, pescado y maíz, gallinas de Castilla y de la tierra, pagaban a Diego Vázquez, conquistador de la Galicia, en nombré de Nuño de Guzmán, a quien tributaban entonces. Y después acá, a su Majestad, en dinero y maíz y gallinas de Castilla. Y, después de poco acá, se han dado algunos naturales al trato en cosas de la tierra, de ropa o jicaras, llanas y hondas, para el servicio dellos, y mantas de lana, y algunas cosas de Castilla de poco valor. Y, los españoles, en ropa de Castilla y de la tierra, y vinos y aceite, en las partes donde hay españoles; y, los pobres, como los indios y en lo mesmo que ellos, y frutas de la tierra y gallinas de Castilla y de la tierra, que traen en la próvincia de Avalos, y en otras partes donde lo hay, y los llevan a las minas.
Raw 34: Diocese
A los treinta y cuatro capítulos: Caen, los dichos pue bljos, en la diócesis y obispado de Mechuacan, y en el parti do y jurisdicción de Guadalajara. Hay, desde los dichos pue blos a la dicha diócesis y obispado, donde ejstá la iglesia cate­ dral, treinta leguas hacia levante y, de Guadalajara, diez leguas, poco más o menos; los caminos son llanos y derechos y, las leguas, grandes. El acabe deste partido es donde está dicho.
Raw 35 : Churches
A los treinta y cinco capítulos: No hay qué decir.
Raw 36: Monasteries and Convents
A los treinta y seis capítulos: Hay, en el dicho pueblo de Ocotlan, un monasterio de frailes agustinos; fundólo fray Baltasar en el año de mil y quinientos y setenta. Hay en él, de ordinario, dos frailes.
Raw 37: Hospitals, Colleges
Al los treinta y siete capítulos: Hay, en cada pueblo susodicho,un hospital; fundólo sel dicho fray Baltasar, y fray Gonzalo, en el año de mil y quinientos y setenta, y setenta y cinco.
Notes
Antonio de Medina, Alcalde Mayor, authored this Relacion.